Curso de Monitor de Tiempo Libre
El curso de monitor de Tiempo libre consta de 300 horas de formación, 150 teórico-prácticas y 150 prácticas.
-
Fase teórico-práctica: Consta de un bloque troncal, obligatorio y presencial de 50 horas y otro bloque de libre elección de 100 horas.
Temario |
|||
BLOQUE TRONCAL | BLOQUE DE LIBRE ELECCIÓN* | ||
Introducción | 1 h. | Psicología y sociología de niños y jóvenes | 17 h. |
Legislación básica de juventud en Castilla y León | 4 h. | Técnicas lúdicas, dinámicas de grupos y habilidades sociales | 17 h. |
Referentes básicos del monitor de tiempo libre: rasgos psicológicos de los destinatarios, el estudio del medio rural, los recursos para el tiempo libre | 12 h. | Manualidades y Expresión | 17 h. |
Programación y Evaluación de actividades de tiempo libre | 5 h. | Educación Ambiental | 17 h. |
Seguridad en las actividades de tiempo libre | 2 h. | Educación para la Salud | 17 H. |
Perfil del monitor y responsabilidades | 10 h. | Temario específico de la Escuela:
Pedagogía Milaniana, Freire… Modelo Constructivista Sistémico Centrado en Soluciones. |
15 h. |
Plan Personal de Formación en el tiempo libre | 2 h. | ||
Campismo | 14 h. | ||
Total |
50 h. |
|
100 h. |
*El bloque de libre elección está sujeto a convalidaciones, mediante la entrega de una fotocopia de título o boletín oficial de calificaciones en el cual figure las horas cursadas de la materia a convalidar.
La asistencia al curso es obligatoria, solo se puede faltar al 10% de las horas presenciales de forma justificada, teniendo que realizar trabajos sobre el módulo impartido, a tratar con el profesor.
El curso incluye una acampada de dos noches.
-
Fase de prácticas: Tras finalizar la parte teórica el alumno/a desarrollará la fase práctica.
Consideraciones para la fase de prácticas
- Para acceder a la fase de las prácticas, los alumnos deben haber obtenido la calificación de aptos en la fase teórica.
- La fase práctica se ajustará a un proyecto de trabajo presentado previamente por el alumno. Este proyecto se evaluará mediante el seguimiento por parte de nuestra entidad, el coordinador del proyecto y la memoria final que debe entregar el alumno al finalizar la fase.
- Los lugares de realización de prácticas tendrán que ser aprobados por la dirección de la escuela en el caso de realizar las mismas en entidades externas a nuestro centro. En el caso de que las prácticas sean desarrolladas en nuestro centro, o entidades colaboradoras, no es necesaria la aprobación previa por parte de la dirección.
- Cada alumno presentará, tras realizar la fase de prácticas, una memoria del proyecto realizado. Esta memoria debe presentarse en un plazo máximo de cinco meses tras haber finalizado las mismas.
- Las prácticas realizadas en la Casa Escuela Santiago Uno serán extensivas, a lo largo de un periodo de duración de 150 horas, en las que un 75 % serán de intervención directa en talleres y actividades con los alumnos del centro y el otro 25 % estará dedicado a evaluación y programación de actividades.